Por: Dennis Chan
Foto: dca.gob.gt
El pasado 7 de octubre en una citación que se le realizó a la Ministra de Educación Claudia Ruíz en el Congreso de la República, informó que los niños que fueron retirados del sistema escolar este año suman en total el 1.56% de la población estudiantil —64,536 estudiantes—, y que al compararlo con el 2,019 —en el que se retiraron 205,105 alumnos— se registra una disminución esto a pesar de la situación que enfrenta el país por la pandemia de COVID – 19.
“Consideramos que los programas de apoyo como la alimentación escolar y el seguro escolar, han hecho que los niños permanezcan en el sistema a pesar de las situaciones de salubridad que seguramente han afectado los hogares de nuestros niños también, creo que el fortalecimiento de estos programas nos ha permitido que la matricula se conserve” Afirmó Claudia Ruíz Ministra de Educación.
Al consultarle al maestro Julio Gonzales sobre esta afirmación comentó, es increíble primero porque no se tienen registros de asistencia ni de control, lógicamente los maestros van a reportar que todos los niños están asistiendo ya que de eso depende su trabajo, porque si una escuela baja de 25 alumnos la cierran. Eso es una gran mentira, debemos ser críticos frente a eso y entender que es una realidad que no pueden tapar con un dedo.
Afirmó que este ciclo escolar ha sido totalmente desastroso y lo único que ha revelado es la pésima preparación que tienen los maestros, cree que la pandemia puso en entre dicho la capacidad real del Estado para atender a la población que se encuentra en situaciones de riesgo.
Gonzales dijo que al pasar del modo presencial al modo virtual se excluyó al 70% de la población estudiantil ya que no todos cuentan con una computadora, y entre el 80% al 90% no tiene internet, apenas el 17% cuenta con estos recursos. Ante esto el ciclo escolar prácticamente esta perdido, salvo excepciones donde algunos maestros se las ingeniaron para atender a sus estudiantes de forma individual, siempre procurando que no se rompiera el ciclo de formación.
“Este año escolar fue de mucho abandono y deserción escolar”. Julio Gonzales, maestro.
Continuó diciendo que en la actualidad saber leer, escribir y poder realizar las cuatro operaciones básicas de matemáticas no es suficiente ya que se tiene que saber computación, de lo contrario se es un analfabeta digital y tristemente es la situación actual.
Afirmó que esta seguro que del 100% de las computadoras activas en el país por lo menos el 25% de estas se está usando todo su potencial, el resto son utilizadas como maquinas de escribir.
Al respecto de los programas de “Aprendo en Casa” impulsados por le MINEDUC en la televisión, opinó que le parecen muy desfasados los contenidos, que según él se debe a que los maestros en la actualidad no tienen un buen nivel de preparación y lo atribuye al cierre de la carrera magisterial, que privó a la población a tener un nivel de preparación profesional digno.
Julio Gonzales aseguró que para mejorar se requiere refundar el sistema educativo en su totalidad de acuerdo a una propuesta de desarrollo que el país necesite y a la pertinencia cultural. Ya este sistema educativo esta fundamentado en la ausencia de un sistema educativo crítico, pero sobre todo la exigencia de cada vez tener maestros más capacitados y con vocación y que no solo que estén ahí por el sueldo sin importarles la preparación de sus alumnos.
“Uno como maestro tiene la particularidad de que esto es una vocación para crear mentes nuevas, de ayudar al desarrollo y facilitar el conocimiento, no es un oficio donde se llegue a pasar lista y dar el contenido que diga el pensum” Julio Gonzales, maestro.
Foto: entremundos.org
El análisis
Para la licenciada Ana María Hernández del Instituto de Investigaciones Educativas de La Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM) de la Universidad de San Carlos, la educación hibrida es la combinación de dos modalidades entre la presencial y una remota. La modalidad remota no necesariamente tiene que ser a través de un computador, televisión o radio. Comentó que la educación hibrida debe ser el punto de encuentro en donde se descentralice el proceso de la toma de decisiones, considerando lógicamente los lineamientos que el Ministerio de Educación (MINEDUC) pueda dar.
Recalcó que la tecnología es solo una herramienta en el caso que se cuente con equipo tecnológico, por que hay otros tipos de educación hibrida, por ejemplo la licenciada Hernández comentó a manera de ejemplo los casos de los maestros que han diseñado diferentes formas divergentes de llegar a sus estudiantes, algunos casos son los catedráticos que se van en moto y se llevan su pizarra para ir las localidades, otros ejemplos son los maestros que citan a las mamás con sus hijos en los parques y así poder ir atendiendo de manera personalizada al estudiante y ayudarlo a desarrollar competencias y aprendizaje.
Este tipo de modalidad debe de ser acompañada por un supervisor educativo del Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar (SINAE) del MINEDUC, y si en alguna comunidad no se cuenta con ello, el supervisor educativo quien tiene funciones técnico - administrativas puede hacerlo, esto para apoyar a los docentes. Lo importante es que el SINAE pueda identificar procesos, generar comisiones de educación a lo interno de las escuelas, municipios y departamentos, dependiendo con los recursos que se cuenten en las comunidades en el ámbito de la educación hibrida.
Afirmó que no se debe olvidar que esta modalidad hibrida demandará una adecuación curricular de contenidos que deben ser priorizados para poder lograr que los estudiantes cumplan con las competencias. Y en las comunidades poder detectar cual es la mejor modalidad que se adapte a sus necesidades, partiendo de lo que disponga cada una, esto con el fin de que los estudiantes permanezcan y estén motivados y así desarrollar su proceso de aprendizaje.
La educación hibrida tiene dos componentes:
La parte presencial si es fundamental para orientar no necesariamente puede ser en la escuela, cada comunidad con su COCODE y con su comunidad educativa podrá identificar cual es la forma mas viable de acuerdo a las condiciones de la comunidad de una manera desconcentrada y descentralizada.
El componente no solo es la tecnología porque se puede identificar otros métodos que se adapten a su comunidad, algunas pueden ser radios municipales, lo importante es que se identifique dentro de la comunidad que es con lo que cuentan y que pueda complementar la parte presencial para que el estudiante pueda aprender.
La entrevistada comentó que los estudiantes este ciclo escolar desarrollaron competencias que solo pueden ser aprendidas en el hogar, no se puede decir que todo este perdido este año.
"Ya no tenemos que dar respuestas nacionales, la respuesta debe ser más desde el ámbito local" Ana María Hernández.
Se refirió al programa impulsado por el MINEDUC aprendo en casa, dijo que fue una oportunidad a través de la cual el MINEDUC pudo dar una respuesta bastante rápida por la situación de emergencia a raíz de la pandemia, el cual ha ido atendiendo algunas recomendaciones de técnicos y docentes vinculados al trabajo por estrategia, pero aún hay cuestiones que pueden mejorar y es como articular la línea televisiva o radial con la línea impresa que son los lineamientos dirigidos a los padres y las guías de autoaprendizaje para los estudiantes, lo que se pudo observar es que no se encuentran articulados, por que las guías de autoaprendizaje que los estudiantes están recibiendo va a través de temas generadores o de integración de áreas, es decir en un tema abarcan por ejemplo, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Naturales y Matemáticas, desarrollando varias competencias, mientras que en la línea televisiva se sigue un modelo más tradicional.
Generación 2.0 intentó contactar en múltiples ocasiones al departamento de comunicación del MINEDUC para obtener su postura, pero los mensajes no fueron respondidos.
Comments